top of page
Entradas destacadas

Franklin Cruz: el quehacer artístico cultural desde los gestores y el público

  • Mabel Amores
  • 16 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

Buscar generar un espacio, es lo que nos interesa mucho. En base a eso, vienen saliendo las distintas ideas. Se puede hablar de arte popular, porque tratas de llegar a la gente con lo más, entre comillas, bajo o básico…no bajo, sino básico del arte, de la música, del teatro, de lo que sea, como popular: teatro de la calle, quizás el músico que está haciendo plaza o que se subió al bus: buscas hacer arte popular.

A mi criterio no se trata de que sólo el arte popular tenga que llegar a todos. Una vez conversando con un amigo, artista plástico, el me dice: “Es que no me puedes pedir a mí que pinte un cuadro que hace, que hace…un cuadro que le guste a todo el mundo.” Obviamente, pero sí puedes hacer que a todo el mundo le guste la pintura. Esa es la visión que al menos yo tengo, una especie de utopía: que la gente se enamore del arte y aprenda a consumirla como parte de su canasta diaria, de su canasta básica, porque, si seguimos con este elitismo de las artes, vamos a tener una sociedad que cada vez siga leyendo menos, si ahora ya estamos en la cuestión alarmante que leemos un libro por persona al año. Generar el interés, no porque el libro esté bonito, sino porque la persona que lo escribió quiere contarte algo a través de las letras; o el artista a través del teatro, te quiere contar una historia.

Enamorarte de consumir arte, que lo veas como básico en tu vida. Ese es mi interés al menos en el espacio que tenemos la oportunidad de manejar, y de esa forma nos enlazamos con distintos colectivos: música, teatro, danza, poesía. Al menos, en mi programa, yo sí soy bien rebelde. Porque si la Ley de Comunicación te exige el uno por uno, a mi no me importa la Ley de Comunicación en ese sentido. Yo paso 99.9% de música hecha en Ecuador, ¿ya? Ese, sobre todo, es otro gustito, una especie de fetiche se podría decir.

A parte de que soy rockero, soy metalero, me doy el gusto de en mi programa poner cualquier folklor, cualquier sanjuán, cualquier música nacional, nuevas composiciones, viejas composiciones…no discrimino en eso porque en realidad al público lo que le falta es conocer, conocer para entender y para que guste, sino esta ciudad se sigue hundiendo en esta otredad, este vacío cultural. Somos analfabetos culturales en una ciudad que se dio el lujo de perder teatros, ¿cachas? Perder teatros…en cualquier parte del mundo perder un teatro debe ser escandaloso. Y luego se convierten en iglesias, en templos, es horrible. Para mi es una puñalada al corazón, al corazón humano, y el quiteño no se inmuta.


 
 
 

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page