top of page
Entradas destacadas

Juventud y poesía: una entrevista con Brayan Chaparro

  • Arelis Reinoso P.
  • 6 may 2017
  • 5 Min. de lectura

Como dijo el poeta y novelista estadounidense Robert Penn Warren “En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.”

Y el día de hoy La Travesía desea mostrar ese lado tan noble de la vida que se ve a través de este arte tan sublime de la poesía. Y para ello traemos a un joven poeta quiteño. Brayan Chaparro de 20 años de edad, a pesar de sus pocos años ha empezado a marcar el mundo a través de su trabajo.

Foto: Archivo La chacana editorial

Brayan estudia en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. El ha participado en el IV Festival de Literatura y Artes Plásticas Riobamba, en este 2017, en el taller de poética con Reynaldo Jiménez, en los talleres literarios del proyecto Chacana Editorial realizados en la Universidad Católica, en los recitales de Poesía: Abyecciones y Jam Sessions II de la Casa Uvilla. Además es coordinador del colectivo “A pie de página” que ha llevado a cabo algunos proyectos dentro de su propia facultad, como el Taller de creación y critica poética durante el mes de marzo y el Recital del día internacional del libro el 23 de abril de este año.

Actualmente como colectivo se encuentran coordinando el proyecto de formación de un circulo literario en la Facultad de Psicología, así como colaborando con otros colectivos como “La duquesa: prostíbulo poético” en la conformación de otros círculos literarios en la facultad de derecho.

Tuvimos la oportunidad de conversar con él acerca de sus intereses, trayectoria y proyectos, así como sus ideas y aspiraciones, y el día de hoy queremos compartirlo con ustedes.

Su amor a la poesía

“Mi interés por la literatura, y más específicamente por la poética, nace a partir de los 15 años cuando tengo acercamiento a la lectura de libros como “una compilación poética” de Edgar Allan Poe o “residencia en la tierra” y “el libro de las preguntas” de pablo Neruda”, esos y otros textos fueron sus motivaciones para pasar de ser lector a escritor, nos comenta Brayan. “Desde entonces no he parado, he continuado todo ese proceso de escritura a la par de la lectura.”

Brayan ha tenido ciertas pausas por motivo de otros proyectos relacionados con la gestión cultural y apertura de espacios, “quizás de 2 o 3 meses en los que no ha escrito nada” nos dice, mientras se enfocaba en esos proyectos.

La inspiración

“Yo creo que la inspiración surge de un proceso de autoreconocimiento y de aprendizaje, uno a raíz de que va teniendo más facilidad y más acceso a los elementos culturales empieza a descubrir cuáles son las líneas que mas le interesan dentro del arte, de la cultura, de la literatura, de la poesía.

Yo comencé escribiendo poesía lírica… después me decante más por lo que es el verso libre… fui tomando contacto con otros escritores y fui ampliando mi mundo y mis horizontes literarios hacia otra poesía mas de carácter no tan tradicional sino más bien vanguardista como Baudelaire, Antonin Artaud, que fueron los que me marcaron bastante para hacer esta transferencia del lirismo al verso libre…

No existe para mí la inspiración, lo que hay para mi es ciertos impulsos… un llamado del mundo que nos rodea para escribir sobre eso… la inspiración más bien es una cuestión de interacción con el mundo y con qué cosas tendemos a interactuar más y sobre eso es lo que escribimos, y sobretodo qué es lo que pensamos, porque hay ciertas motivaciones que nunca dejan de rondar la cabeza del escritor.”

Brayan al extremo izquierdo

Su temática

“A mí lo que más me llama la atención al momento de escribir es sobre la condición humana, la soledad, las condiciones del habitar, del estar en el mundo… la soledad como la máxima de lo que a mí me motiva escribir”, Brayan considera que la temática de la soledad es un tanto contradictoria “…el ser humano nace solo y muere solo, pero en ese lapso entre el nacer y morir hay un punto intermedio en el que se da un quiebre, pero ese quiebre viene atravesado de ciertas ambigüedades… ¿Qué mismo es la soledad para el ser humano?, esa sería mi principal referencia al momento de pasar de las ideas al papel.”

Vuelos 1

Hace ya un par de meses Bryan junto a otros poetas nuevos y con la intervención de La Chacana Editorial, realizaron el lanzamiento de una antología poética a la cual llamaron Vuelos 1. “…yo llegue a formar parte por la invitación de un amigo a unos talleres de creación narrativa y creación poética…”.

A raíz de este taller se propuso para su finalización realizar el lanzamiento de una antología poética en la que participaron casi todos los participantes del taller. Este proyecto fue autofinanciado, y el coordinador del taller, que tenía cercanía al café libro bohemia, gestionó el espacio para el lanzamiento del libro. Brayan comenta que fue un evento muy concurrido y hubo buena aceptación, se les felicito por el proceso, ideas y escritura.

Como anécdota hubo un error en la fecha de impresión de los textos que marca al final de las páginas que se imprimió en 2016 cuando se imprimió la 3ra semana de febrero de 2017.

A futuro

Algunos proyectos a futuro, con “A pie de página” en el círculo cultural, son la realización de una función artística de música y danza en unión con la poesía. Esta idea nació de una presentación que Brayan tuvo en la casa uvilla llamada “Abyecciones”. Desean ir trabajando a la par de un taller lúdico fusionando estas corrientes artísticas.

“Estoy concibiendo una nueva forma de encaminar la poesía, darle una suerte de cambio o transformación a esta noción del poema declamado, de la forma del decir de la poesía.”

Brayan además no considera que tenga aspiraciones individuales, sino colectivas e inclusivas alrededor de la poesía. “Por ahí va mi ilusión; es dar a conocer esas nuevas voces, sobretodo revitalizar este mundo de la poesía que en los últimos tiempos, a raíz de estos cambios socioculturales que se han producido, se está olvidando lo que es realmente la escritura, el poema, el sentir… no diría que aparecieron nuevas sensibilidades en torno a esto sino que están desapareciendo… lo que a mí me interesa es que resurja con fuerza este movimiento, que se dé cabida a todas esas voces que por no estar enmarcadas dentro de una institución o no moverse dentro de esos círculos culturales a los que se han dado preferencias, no tienen la capacidad de ser escuchadas.”

A todo se llega por la exploración

Le preguntamos a Brayan como cree el que podría ampliarse el público literario y darse a conocer más este arte. Brayan considera que es fundamental explorar. “Exploren, a todo se llega por la exploración.” No puedes conocer “si no exploras, si no te das el tiempo de ir al teatro, de asistir a conciertos, de juntarte con gente…”

Brayan menciona como la cercanía se ha perdido “a raíz de esta nueva sociedad hiperinformática se ha perdido incluso el contacto humano… hay que volver a juntarnos, hay que volver a hacer proyectos, a generar espacios, sobretodo porque ahí es donde uno descubre la valía de la cultura, y sobretodo descubre que hay una cultura detrás de esto, que hay un fuerte bagaje literario, que hay una trayectoria, una tradición escritural, una tradición poética, unas manifestaciones artísticas, unas sensibilidades interesantes que dan cuenta de nuestra propia identidad como país, como ecuatorianos.

Me parece que lo mejor que pueden hacer las personas es explorar, que se den el tiempo de leer, ir a cualquier evento que se promueva dentro del ámbito cultural, que no se priven de eso.”

Gris - por Brayan Chaparro

 
 
 

Comentários


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page