ARTESANOS, UNA EXTENSIÓN MÁS DEL ARTE
- Arelis Reinoso P.
- 15 abr 2017
- 4 Min. de lectura
Caminamos por la acera de El ejido que borda la avenida de La patria. El cielo se ve amenazador con sus nubes grises, pero eso no es impedimento para que los artesanos estén promocionando su talento.
Jova se acerca con un gran carisma ofreciendo su artesanía hecha en alambre formando la conocida y hermosa flor de loto que simboliza la pureza del cuerpo y del alma. “…vas a pedir un deseo espiritual, sexual, no vas a pedir nada material, si el deseo es sexual tiene que ser conmigo sino no se te cumple…” bromea Jova mientras elabora un anillo y desata las risas del grupo alrededor, “las sonrisas son gratis, ¿ves?”
Geovanny Mora, a quien conocen como “Jova”, vivió dos años y medio en Colombia desde la amazonia, pasando por Bogotá, Cali y Santa Marta. Ellos trabajan en macramé, que consiste en un tejido hecho a mano con hilos gruesos que se trenzan o anudan, o con piedras y otras técnicas, lo cual han aprendido con argentinos y peruanos.

Mucha de su artesanía tiene un significado más profundo. El macramé por ejemplo, nos menciona Jova, que es una de las tradiciones más antiguas de las tribus nativas; “yo les digo nativas porque en el sistema les dicen indígenas pero está mal dicho… las tribus nativas trabajaban los nudos quipus… se utilizaban para la lectura y el numeraje… cada número tenía un significado y se leía y se contaba… desde ahí vienen las cosas que se hacen con macramé…” nos dice al tiempo que nos muestra una pulsera de tonos rojos y verdes y recalca cómo nace el diseño desde el centro a los extremos.
Otro trabajo que realizan es la filigrana que es otra técnica antigua orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal; “los mayas, los incas trabajaban en filigrana… como el oro, el cobre, el bronce…” y Jova nos cuenta como estos antiguos habitantes de América tenían acceso mediante el uso de esos metales a la telepatía, y como usaban la alquimia; “trabajaban bastante las piedras con el metal… dicen que los metales y las piedras formaban portales… que usaban para tele transportarse…” y nos muestra piedras como la amatista que purifican el espíritu por lo que suelen ser empleadas para prácticas como la aromaterapia, o los cuarzos que purifican toda el alma.

Algunos de los materiales que utilizan logran conseguirlos en Ecuador, como la piedra jade o jaboncillo que se consigue en Imbabura, pero en su mayoría los traen de Perú, Brasil, México, y otros países latinoamericanos.
Jova se dedica a las artesanías y al circo desde los quince años “por gusto, por libertad, por protesta, por rebelión, por antisistema…” y además anima fiestas, realiza magia, malabares y da clases de capoeira a niños de 5 años.
Él trabaja en un “parche”, como se les dice a estos puestos artesanales, junto con Luis, a quien dicen “Chava”, un artesano de Salcedo que empezó desde los 25 años con este oficio.
Chava por su lado empezó haciendo cuadros y aprendió la artesanía de sus compañeros de parche en la avenida Amazonas, y después de ello empezó a viajar por Perú, Argentina, Bolivia y Brasil donde aprendió las técnicas de filigrana, porcelanicron, hilo encerado, entre otros.
Parche viene de una expresión colombiana que significa un lugar donde se reúne la gente o el grupo. Se establecieron en ese lugar ya hace dos años y suelen estar ahí todos los días desde las 11 de la mañana a las 6 aproximadamente.
No muy lejos de allí se encuentra otro parche donde Juan Carlos Arco trabaja exclusivamente con alambre. El lleva aproximadamente 18 años siendo artesano. Estudio un tiempo artes plásticas y ha viajado por Perú, Bolivia y otros países aprendiendo y desarrollando técnicas.

Él ha trabajado desde pequeñas artesanías como llaveros hasta maquetas o estructuras para estudiantes o grandes locales.
“El arte para mi es símbolo de libertad en mi ser, símbolo de protesta… protesta porque yo no me entrego al sistema, estoy en el sistema pero no estoy entregado al sistema, no estoy en una empresa, no estoy mandado por jefes… no soy capitalista… hay gente que le gusta ser capitalista, le gusta tener dinero, le gusta sentirse grande con el dinero… yo no sobrevivo, sino vivo al máximo con mi arte… soy feliz…” nos dice Jova mientras nos muestra su trabajo realizado con distintas técnicas.
Chava crítica mucho a las personas que parchan comprando y revendiendo artesanías ya que eso no es ser artesano. Chava quisiera que puedan tener un lugar establecido y de algún modo haber apoyo y regularización por parte de las autoridades para poder trabajar tranquilos y dar a conocer este arte. Que pueda haber “una parte abierta para el arte pero también para los viajeros artesanos”
Antes de estar en El ejido ellos parchaban en la avenida Amazonas o frente al mercado artesanal, pero Chava nos comenta que no siempre dan lugares donde poder establecerte para exponer el arte y la cultura, así que tienen que ponerse donde les dejen o no les dejen pero puedan. A veces han tenido problemas con la policía porque hay artesanos que empiezan a tomar o “hacer relajo” y empiezan a estigmatizarlos y encasillar a todos los artesanos.
Sus principales clientes son personas nacionales que aprecian el arte. Chava opina que ha existido una gran reducción del turismo en los últimos años y que es mucho más caro que otros países como Bolivia, y que por ello se ha reducido la clientela extranjera.
Le pedimos a Juan Carlos que con su talento plasmara en rojo y negro a “La travesía”, dando un resultado maravilloso que sin duda nos dejó satisfechos con este viaje que hicimos hacia este bello arte.

Comments